NATURALEZA DE LA LUZ
La luz es emitida por sus fuentes en línea recta, y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida que avanza; la luz por unidad de área disminuye según el cuadrado de la distancia. Cuando la luz incide sobre un objeto es absorbida o reflejada; la luz reflejada por una superficie rugosa se difunde en todas direcciones. Algunas frecuencias se reflejan más que otras, y esto da a los objetos su color característico. Las superficies blancas difunden por igual todas las longitudes de onda, y las superficies negras absorben casi toda la luz. Por otra parte, para que la reflexión forme imágenes es necesaria una superficie muy pulida, como la de un espejo.
La definición de la naturaleza de la luz siempre ha sido un problema fundamental de la física. El matemático y físico británico Isaac Newton describió la luz como una emisión de partículas, y el astrónomo, matemático y físico holandés Christiaan Huygens desarrolló la teoría de que la luz se desplaza con un movimiento ondulatorio.
En la actualidad se cree que estas dos teorías son complementarias, y el desarrollo de la teoría cuántica ha llevado al reconocimiento de que en algunos experimentos la luz se comporta como una corriente de partículas y en otros como una onda. En las situaciones en que la luz presenta movimiento ondulatorio, la onda vibra perpendicular a la dirección de propagación; por eso, la luz puede polarizarse en dos ondas perpendiculares entre sí.
VELOCIDAD
El primero en medir la velocidad de la luz en un experimento de laboratorio fue el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau, aunque observaciones astronómicas anteriores habían proporcionado una velocidad aproximadamente correcta. En la actualidad, la velocidad de la luz en el vacío se toma como 299.792.458 m/s, y este valor se emplea para medir grandes distancias a partir del tiempo que emplea un pulso de luz o de ondas de radio para alcanzar un objetivo y volver. Este es el principio del radar. El conocimiento preciso de la velocidad y la longitud de onda de la luz también permite una medida precisa de las longitudes. De hecho, el metro se define en la actualidad como la longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 segundos. La velocidad de la luz en el aire es ligeramente distinta según la longitud de onda, y en promedio es un 3% menor que en el vacío; en el agua es aproximadamente un 25% menor, y en el vidrio ordinario un 33% menor.
La luz tiene un efecto importante en muchos compuestos químicos. Las plantas, por ejemplo, emplean la luz solar para llevar a cabo la fotosíntesis, y la exposición a la luz de determinados compuestos de plata hace que se oscurezcan en presencia de otros compuestos químicos, característica empleada en la fotografía.
BIBLIOGRAFÍA
Burnie, David. Luz. Madrid: Ediciones Altea, 1992. Libro de divulgación con ilustraciones de gran calidad.
García, J. y otros. La luz: el ayer, el hoy, el mañana. Madrid: Alianza Editorial, 1996. Recoge la historia de los estudios de la luz desde Newton, la contribución de los científicos más importantes y el conocimiento actual sobre el tema.
Gibilisco, Stan. Ilusiones ópticas. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana de España, 1991. Libro de divulgación en el que se explica la física de la luz y de la visión.
Hechet, J. y Teresi, D. El rayo láser. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1982. Obra divulgativa. Tras una breve exposición de los fundamentos del láser explica un número considerable de aplicaciones.
Martín Pascual, Pablo. El libro de la holografía. Madrid: Alianza Editorial, 1997. Obra divulgativa. Tras una presentación del concepto de luz y los distintos intentos para desvelar su naturaleza, se introducen los principios científicos que sirven de base a los hologramas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario